lunes, 13 de junio de 2011

corporacion zuliana


Zulia
Estado Zulia
Estado de Venezuela
Bandera de Zulia
Bandera
Escudo de Zulia
Escudo
Himno: Sobre Palmas
Ubicación de Zulia
 • latitud
08º12'30" - 11º47'30"
 • longitud
70º44'15" - 73º22'43"
capital
Maracaibo
entidad
Estado
 • país
Bandera de Venezuela Venezuela
 • región
Región Zuliana
 • municipio
21
Gobernador

Diputados
Pablo Pérez Álvarez (2008-2012) (UNT)
(2011-2016)
Omar Barboza (MUD)
Julio Montoya (MUD)
Enrique Márquez (MUD)
Alfredo Osorio (MUD)
Juan Romero (MUD)
Nora Bracho (MUD)
Freddy Paz (MUD)
Elías Matta (MUD)
William Barrientos (MUD)
Hernán Alemán (MUD)
Mervin Méndez (MUD)
Tomás Guanipa (MUD)
Arcadio Montiel (MUD)
Francisco Arias Cárdenas (PSUV)
Jhony Bracho (PSUV)
Sergio Fue mayor (PSUV)
 • Fundación
22 de abril de 1864 (2º)
Superficie

 • Total
63.100 km²
Población

 • Total
3.887.171 hab.
 • Densidad
61,6 hab/km²
Gentilicio
Zuliano
PIB (nominal)

 • Total
US$ 71.719 mil
 • PIB per cápita
US$ 13.524 miles
IDH
0,858 (11.º) – Alto
ISO 3166-2
VE-V
Símbolo
Cocotero
El Estado Zulia es uno de los 23 estados de Venezuela, el mismo se encuentra alrededor del lago de Maracaibo. Este lago es la masa de agua más extensa de América Latina y su cuenca abarca una de las más grandes reservas de petróleo y gas de América.
Un largo límite fronterizo separa Venezuela de Colombia por el este y oeste desde la Península Guajira hasta las montañas de Perijá. Los estados andinos venezolanos Táchira, Mérida y Trujillo limitan con Zulia en la zona sur del lago de Maracaibo y finalmente con los estados Lara y Falcón, completan los límites con el estado Zulia.
Éste es un territorio que ha traído enormes riquezas de petróleo al país, pero también es una de las zonas agrícolas importantes de Venezuela, destacando su contribución en áreas como ganadería, plátanos, frutas, producción de carne y leche entre otros.

economia 

Economía

Su economía depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva, generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y en el Golfo de Venezuela: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución.

Recursos económicos con los que cuenta

  • Cría: avícola, bovino, caprino, porcino.
  • Pesca: carite, cazón, jurel, mero, pargo (marinos).
  • Productos Agrícolas: algodón, cambur, coco, fríjol, melón, plátano y sorgo.
  • Recursos Forestales: bakú, canelo, cedro, ceiba, indio desnudo, jobo, macho, pomarrosa, entre otros.
  • Recursos minerales: arenas silíceas, baritas, caliza, carbón, cobre, gas, petróleo y sal.
porcino                                                          pargos                                                algodon
   


petroleo





Medios de comunicación

Los periódicos más importantes producidos en la región son La Verdad y Panorama, ambos con sede en Maracaibo y siendo el último uno de los tres principales diarios de circulación nacional, El Regional del Zulia con sede en Ciudad Ojeda también se encuentra entre los más leídos del estado.
El Zulia, además, cuenta con tres estaciones de televisión de señal abierta local como lo son NCTV, TeleColor y Televisa, así como TeleN, Atel Televisión, Zuvisión, Urbe TV y Global TV de suscripción por cable, todos con sede en Maracaibo. En la Costa Oriental del Lago se encuentra la sede de Zuliana TV. El estado cuenta con la más extensa red de emisoras radiales y de televisión de la nación.


Panorama     La Verdad de Zulia   




Transporte

Los aeropuertos del Zulia son el Aeropuerto Internacional de La Chinita, en el Municipio San Francisco que sirve a la ciudad de Maracaibo, siendo el segundo aeropuerto más importante del país y con vuelos diarios a países del Norte, Centro y Sur de América así como al Caribe, y los Aeropuertos Nacionales de Santa Bárbara y el de Oro Negro, en Cabimas.
aeropuerto internacional de la chinita 


aeropuerto internacional la chinita, aeropuerto santiago mariño, fotos de san francisco en maracaibo, la chinita de maracaibo

Trenes y Metros


Vista de un tren del Metro de Maracaibo.
El Metro de Maracaibo es un sistema de transporte masivo que integra las modalidades superficial, aéreo y subterráneo que se inauguró de manera preoperativa y gratuita para el público el 25 de noviembre de 2006, mientras que inicio sus operaciones comercialmente tres años más tarde, el martes 9 de junio de 2009. En la actualidad se encuentra en proceso de expansión.

Transporte acuático

El Zulia posee uno de los puertos más importantes de Venezuela, el de Maracaibo. Históricamente el Puerto occidental ha sido uno de los más importantes desde la era colonial, por su ubicación y características naturales, el estado cuenta con 86 puertos de atraque.







Cultura

Símbolos Estadales

El estado Zulia posee unos símbolos que lo identifican política, histórica y culturalmente frente a la Nación y las demás Entidades Federales. Siendo el Himno del estado Zulia, elegido por la entonces Asamblea Legislativa en 1909, el Escudo de armas del estado Zulia del año 1917, la Bandera del Estado Zulia que data de 1991 por Decreto Ejecutivo del Estado. Se encuentran establecidos legalmente como tal en la Constitución del Estado.

Símbolos Naturales

El estado Zulia posee símbolos provenientes de la naturaleza qué identifican su belleza. estos son; El Cocotero Es el arbol que representa la belleza y riqueza de la Flora Zuliana, la Cayena (Conocida como Rosa china) y el Alcatraz (Morus bassanus)

Población


Relámpago del Catatumbo.
A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y Caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años.
Guajiro o Wayuu: llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos).

Separatismo

En el Zulia existen algunos grupos y / o partidos separatistas, que sostienen la idea de que Zulia debe ser un país totalmente independiente y con gobierno e instituciones propias. Dicha intención de separar al Zulia no es reciente, se remonta a 1777, cuando se crea la Capitanía General de Venezuela y la Provincia de Maracaibo, que contenía los actuales estados Zulia, Mérida, Táchira y norte de Santander, expresó al Rey Carlos III su negativa a pertenecer a la nueva capitanía, y prefería permanecer unida al Virreinato de Nueva Granada. Esta petición no fue escuchada. Esta iniciativa fue retomada por José Domingo Rus en 1811 ante el peligro de convertir a la pujante provincia de Maracaibo en colonia de una Caracas en bancarrota.
Hubo intentos independentistas en 1821, en una provincia de Maracaibo que quería seguir perteneciendo a la Gran República de Colombia, pero que no dependiera de Caracas, puesto que no había vías de comunicación hacia el este y el resto de Venezuela estaba sumido en guerras internas que no concernían al territorio de Maracaibo de aquel entonces.
En 1835, Maracaibo se libró por la fuerza de Caracas, debido a lo que se consideró un irrespeto a la forma federalista de gobierno que se proponía para las provincias. Pero esto fue frenado por la entrada del General Mariano Montilla en el lago de Maracaibo con una flota de Barcos.
Hubo varias otras propuestas independentistas de las cuales la más reciente fue en 1999 y provino de la ciudad de Cúcuta, al norte del Departamento de Norte de Santander en Colombia. Se propuso crear una nueva República con el nombre de Zulia, que contuviera los actuales estados de Zulia, Táchira, Mérida y norte de Santander. Los motivos expuestos por el entonces alcalde José Gelvez, se relacionaban con la poca atención que los gobiernos de Venezuela y Colombia prestaban a toda esa zona, y sus formas centralistas de gobierno. Entre los grupos separatistas se pueden mencionar a Zulia Libre e Independiente, Nación Zuliana, e Izquierda Republicana del Zulia.

Gastronomía


Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan:
  • Cazuela marinera: plato  de mariscos variados.
  • Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.  
  • Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.
  • Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.
  • Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.  .
Postres:
  • Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.
  • Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso.
  • Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar   
    Folklore: 
    El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.
    Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu. 
    Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros. 
    Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. 
    La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año. 
    Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta 
     tradición se ha perdido.


     
tradiciones
Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras naciones latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla de los aportes de la población indígena que originariamente poblaba su territorio, de la población ibérica y de la población africana que arribó posteriormente, así como de las migraciones de diversas nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles, italianos, portugueses, sirios, libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.
Música.
Las tradiciones musicales venezolanas varían en las diversas regiones. Destacan, , en el Zulia. El calipso,      
                calipso
 

Fiestas Populares.
Siguiendo un calendario marcado por el santoral católicoy los ciclos del sol, se practican numerosas fiestas a lo largo de todo el año. Destacan en diciembre, Los Loco y las Locainas del Día de los Santos Inocentes (predominatemente en occidente), así como las Fiestas de San Benito, en las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo

Artesania:
El Zulia se destaca, por la influencia de la etnia guajira y wa yú, por los tejidos de hamacas y la elaboración de tapices multicolores.

viernes, 10 de junio de 2011

sector 1

Economía: En la mayor parte de Zulia se desarrolla una escasa estepa, con monte espinoso, y bosques xerófilos. No obstante existen suelos con alto potencial agrícola y ricos acuíferos subterráneos que permiten el cultivo de caña de azúcar, cacao, maíz, yuca, caraotas, bananos y plátanos.
La política salarial establecida en la actividad petrolera restó mano de obra agrícola, pero en la actualidad se procura asegurar el abastecimiento agropecuario difundiendo y financiando técnicas modernas de cultivo y recolección.
Las zonas sur, sureste y oeste constituyen las zonas más productivas del país en ganado bovino, produciendo el 70% del consumo nacional de leche, queso y mantequilla.
Pero la mayor actividad económica deriva de la explotación del petróleo.
Su desarrollo comenzó en 1922, significando el principal motor que impulsó la transformación económica de Zulia.
El área de producción está localizada en su mayor parte en el lago. El Tablazo es el segundo complejo petroquímico de Venezuela. Además, el lago constituye un sistema de gran valor estratégico por su comunicación directa con el mar Caribe y sus riberas están unidas por el puente General Rafael Urdaneta, con más de 8 km de longitud.
También en Zulia existen fosfatos y otros minerales como el carbón, concretamente en Guasare. El golfo de Venezuela posee un alto Potencial en recursos pesqueros.

Productos Principales:

Agrícolas: Algodón, cambur, coco, frijol, melón, plátano y sorgo. 

Cría: Avícola, bovino, caprino y porcino. 
Pesca: Carite, cazón, jurel, mero y pargo (marinos


. Zona de Carrasquero y El Laberinto (Zona A)
Comprende el sur del Distrito Páez y parte de los Distritos Mara y Maracaibo. Es de clima tropical semiárido y posee explotaciones ganaderas de doble propósito pero de tendencia lechera, las cuales son afectadas periódicamente por las fuertes sequías que allí ocurren. La excepción la constituyen las fincas situadas en las márgenes de los ríos Cachirí, Socuy, Guasare y Limón, que poseen pastizales bajo riego con el sistema tradicional de cajones. Esto origina problemas de salinidad en algunas series de suelos de esta zona. La tecnificación de las fincas es elemental, aunque existe la Estación Experimental "El Laral", del MAC, actualmente incorporada al proyecto CIARZU-PRIDA, pero su impacto es reducido. Estos productores poseen un tipo de ganado denominado "Criollo limonero", seleccionado para la producción de leche con muy buenos resultados. La producción lechera de la zona es recibida por varias receptorías para su posterior envió a las plantas industriales de Maracaibo y Machiques.
ii. Zona de Perijá (Zona B)
Comprende los Distritos Urdaneta y Perijá y es la principal zona lechera del Estado Zulia y de Venezuela. Es de clima tropical subhúmedo y cuenta con dos estaciones climáticas bien definidas: una lluviosa, con duración de 6 a 7 meses, y una seca, con duración de 5 a 6 meses. Las fincas situadas en las márgenes de los ríos Palmar, Apón, Yasa, Negro y Tokuko tienen potreros con riego; allí se extrae el agua por bombeo utilizándola en el sistema de cajones con un grado bajo de eficiencia.
El desarrollo ganadero de esta zona ha tenido un gran auge durante los últimos veinte años mediante la introducción de animales de razas lecheras europeas con predominancia del Pardo Suizo y Holstein. Estos ejemplares se cruzaron con el "criollo", de los que se lograron mestizos conocidos con el nombre de "mosaico", sin características uniformes de conformación, comportamiento y producción. En los últimos años ha venido despertando entusiasmo el ganado cebú, que aunque no es una raza lechera satisface a los productores por su gran resistencia a las inclemencias tropicales y a la tendencia progresiva de orientar las fincas a la producción de carne como renglón básico. La producción de la zona es absorbida principalmente por tres plantas procesadoras de leche en polvo, algunas pasteurizadoras y ciertas queserías, aunque parte de la producción se envía en estado fresco al centro del país.
iii. Zona sur del lago (Zona C)
Comprende los Distritos Colón y Sucre del Estado Zulia; se caracteriza por un régimen de lluvias elevado durante todo el año, lo que ocasiona problemas de inundación en algunos sectores. Está irrigada principalmente por los ríos Catatumbo, Zulia, Tarra, Escalante y Chama, cuyas crecientes Inundan vastos territorios de esa zona, aunque algunos sectores ya están controlados por obras de drenaje.

El área se incorporó a la economía regional hace aproximadamente 20 años cuando se abrieron las vías de comunicación terrestre y se dispuso de electrificación y saneamiento ambiental. A raíz de eso se establecieron fincas ganaderas de tamaño medio o grande, en su mayoría con buenas instalaciones y pastizales.
La Estación Experimental "El Guayabo", está asesorando a los propietarios de algunas fincas situadas en las cercanías de la población de ese nombre, haciendo hincapié en materia de cruces genéticos y manejo de pastizales.
El tipo de ganado preferido en la zona es el cebú de media sangre o más, ya que las razas lecheras europeas no soportan el clima tropical húmedo que allí impera. El alto mestizaje con cebú ha hecho que el rendimiento de leche por vaca sea menor que en el resto de las zonas, pero la calidad de los animales para la producción de carne es de las mejores del país.
Debido a que los pastizales no sufren las consecuencias de sequía, muchos productores compran novillos flacos o "mautes" de otros distritos del Estado, especialmente de Perijá, ya que las fincas localizadas en ese Distrito, al escasear los pastos, venden dichos animales por dificultarse su engorde.
La producción lechera es enviada a cinco plantas procesadoras, incluyendo la de El Vigía-Estado Mérida, que procesa alrededor de 500 000 litros diarios.
iv. Costa oriental del Lago de Maracaibo (Zona D)
Incluye los Distritos Baralt, Bolívar y sur de Miranda. Es la zona más recientemente incorporada a la producción ganadera y la menos desarrollada, aunque su crecimiento es muy acelerado como consecuencia de la calidad de sus suelos y por la oportunidad que se le ha presentado a muchos ex empleados petroleros de invertir en el negocio ganadero.
La producción diaria de leche se estima en 100 000 kg y es recibida en parte por una planta pasteurizadora situada en Ciudad Ojeda, mientras que otra va a las plantas de Maracaibo o a las fábricas de queso.
Por las condiciones del medio y los sistemas de explotación, los ganaderos de la región prefieren utilizar, para el cruzamiento de sus vacas, toros mestizos cebú con razas europeas.
La gran mayoría de las fincas de la región son de doble propósito, leche y carne. Las hembras son utilizadas para la producción lechera y los machos son engordados hasta el peso de beneficio por cuenta propia o por cebadores de ganado, dependiendo de la capacidad económica del productor o de la disponibilidad del pasto.
Es de hacer notar que la zona sur del lago se inclina más a la producción de carne, dado el alto mestizaje de ganado cebú.
Las principales especies forrajeras en la región son el pasto guinea (Panicum maximum), el pasto alemán (Echinocloa polystachya), el pasto para o paja Páez (Brachiaria mutica) y el pasto pangola (Digitaria decumbens). Este último es de poca aceptación por ser de manejo más delicado. Algunas fincas también disponen de ciertas variedades de pastos de corte, como el elefante (Penisetum purpurens), millos forrajeros y caña de azúcar (Sacharum oficinarus). Estos pastos se utilizan para complementar la alimentación del rebaño de ordeño principalmente y sobre todo para aprovecharlos en la época de sequía.
3.5.1.2 Producción pecuaria y costos
La producción pecuaria en el Estado Zulia para el año 1971 fue de 466 659 000 litros de leche y 30 463 toneladas de carne bovina, por un valor total de 493 139 000 bolívares, lo que representa el 43% y el 38% de los valores nacionales respectivamente.
La producción de leche, entre los años 1963 a 1968, presentó una tendencia alcista. Luego, en 1969, registró una fuerte disminución, y finalmente, en los años 1970 y 1971, volvió a recuperar el nivel anterior. Con respecto al renglón carne, la producción es muy irregular ya que presenta acentuadas fluctuaciones.
La producción de leche y de cabezas de ganado bovino a nivel nacional y regional para los años 1968-1971 se resume en el Cuadro 3-11. 
Cuadro 3-11: PRODUCCION DE LECHE (miles de litros)

Años
Producción
Producción Estado Zulia
Relación Zulia-Venezuela
1968
958 263
474 749
49%
1969
1 016 761
408 398
40%
1970
1 075 000
463 842
43%
1971
1 142 330
466 659
40%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Cría. Anuario Estadístico Agropecuario 1971.

Del análisis del Cuadro 3-11 resulta que el Zulia tiende a disminuir su porcentaje de participación debido al aumento de la producción de leche que han experimentado otros Estados, como Lara y Táchira y al incremento en la producción de carne en la región, como resultado de la mayor rentabilidad relativa de este renglón.

Con respecto a la producción de bovinos para beneficio, la situación es algo diferente ya que el Estado Zulia ha mantenido su participación de carne y tiende a crecer por la razón antes señalada, lo cual puede observarse en el Cuadro 3-12.

Cuadro 3-12: PRODUCCION BOVINA PARA BENEFICIO (N° de cabezas)

Años
Producción nacional
Producción Estado Zulia
Relación Zulia-Venezuela
1968
1 048 742
168 752
16%
1969
1 161 145
174 264
15%
1970
1 195 138
182 249
15%
1971
1 252 588
190 393
15%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Cría. Anuario Estadístico Agropecuario 1971.

En relación con la población pecuaria del Estado Zulia, el rebaño bovino representa el 92.4% del total; esto resalta su importancia sobre los demás, lo cual se resume en el Cuadro 3-13.

El Cuadro 3-14 permite observar los gastos promedio de producción por vaca. Estos valores representan las erogaciones anuales de una finca promedio en Perijá para el mantenimiento de una vaca y su correspondiente cría, a las que se han sumado los gastos de capital. Estos datos han sido analizados con los productores del área, quienes los consideraron como representativos.

Se observa que los gastos de producción por vaca por año alcanzan casi a 900 bolívares, de los cuales los gastos de capital representan el 40%; la mano de obra alcanza al 30% mientras que el 30% restante está constituido por gastos de mantenimiento, operación y adquisición de alimentos.

Del análisis de estos costos se deduce lo siguiente: a) El alto porcentaje que representa la mano de obra indica que un alza en los salarios causará un serio deterioro en la rentabilidad de las fincas. Es preciso, entonces, ir preparando las condiciones necesarias para aumentar la mecanización y reajustar el empleo de mano de obra; b) El empleo de complementos alimenticios adquiridos fuera de la finca debe estar condicionado al aumento de los rendimientos por vaca; c) Los costos de capital son ya elevados y seguirán creciendo por el encarecimiento de la tierra; de aquí que sea imperativo aumentar la producción de alimento por hectárea, pues de lo contrario bajará la rentabilidad de la finca.

Cuadro 3-13: POBLACION PECUARIA EN EL ESTADO ZULIA 1971

Especie
N* de cabezas
%
Rebaño bovino
1 761 000
92.4
Rebaño porcino
83 000
4.4
Rebaño caprino
50 000
2.6
Rebaño ovino
12 000
0.6
Rebaño total
1 906 000
100.0

Fuente: Ministerio de Agricultura y Cría. Anuario Estadístico Agropecuario 1971.

Cuadro 3-14: GASTOS ANUALES POR VACA (abril de 1973)

Gastos
Bs.
Mano de obra (20 jornales a Bs. 15.00)
300.00
Gastos veterinarios
20.00
Toros e inseminación
30.00
Insecticidas y herbicidas
40.00
Repuestos y arreglos de maquinaria
30.00
Electricidad, agua y combustibles
12.00
Mantenimiento general
10.00
Impuestos
12.00
Transporte
10.00
Minerales
7.00
Concentrados (100 kg a Bs. 0.45)
45.00
Gastos varios
15.00
Subtotal
531.00
Gastos de capital

Interés capital fijo (tierra según 2 ha) por vaca (Bs. 1 400 a 10% anual)
140.00
Interés valor semovientes (Bs. 1 400 a 10%)
140.00
Amortización e interés, construcciones (Bs. 300 10%)
30.00
Amortización e interés, equipos (Bs. 300 al 15%)
45.00
Subtotal
355.00
Total
886.00

El Estado Zulia figura como abastecedor de leche y carne de otras entidades federales, principalmente de la zona central del país.

En el Cuadro 3-15 se proporcionan las cifras estimadas del aporte zuliano a otras regiones, las cuales están basadas en la multiplicación del consumo anual per cápita nacional por la población del Estado Zulia para el año 1971. Para la leche se utilizó un consumo de 106 litros, y para la carne 19.4 kg.

Como se puede observar, el Estado Zulia exporta hacia otras regiones del país el 76% y el 17% de la leche y carne que produce.

En el Cuadro 3-16 se detalla, por estratos sociales, el consumo de leche, queso y carne en sus diferentes formas.

En el referido cuadro se observa que la leche en polvo constituye la forma más extendida de consumo para los diferentes grupos de población, con excepción del sector rural, que presenta un mayor consumo de leche cruda y en forma de queso.

En cuanto al consumo de carne, éste es más intenso en las áreas urbanas y mucho más reducido en la población urbana y rural de bajos ingresos.

Venezuela es en la actualidad un país deficitario en producción de leche y carne, ya que debe cubrir parte de las necesidades del país con importaciones de dichos productos. Los déficit de leche han venido disminuyendo notablemente en los últimos años debido al incremento de la producción nacional. En una ocasión se estuvo cerca del autoabastecimiento, con excepción del periodo 1972-1973, cuando las importaciones aumentaron como consecuencia de la prolongada sequía que redujo la producción nacional.

Dicha tendencia puede observarse en el Cuadro 3-17 para el periodo 1960-1971.

En el renglón de carne bovina el consumo sigue siendo muy superior a la producción nacional.

El abastecedor tradicional de Venezuela para atender el déficit interno de carne ha sido Colombia, desde donde se importa un total aproximado de 320 mil cabezas por año. Esto se hace, por lo general, mediante operativos de contrabando. Este suministro ha disminuido después de haberse establecido en la zona nororiental de Colombia una red de frigoríficos industriales para la exportación, los que están en condiciones de ofrecer precios más atractivos al productor de ese país.

Cuadro 3-15: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN (1971)


Producción regional
Consumo regional
Exportado a otras regiones
Leche (miles de litros)
466 650
113 298
353 352 (76%)
Carne (ton)
30 463
25 213
5 250 (17%)

Cuadro 3-16: CONSUMO PER CAPITA POR AREAS Y POR TRAMO DE INGRESO (1966)

Productos
Sector urbano
Sector rural
Bajo
Alto
Bajo
Alto
Leche cruda (litros)
3.87
3.87
9.44
23.74
Leche pasteurizada (litros)
16.13
52.17
1.53
2.72
Leche en polvo (kg)
42.21
84.79
17.24
17.83
Queso (kg)
10.23
22.61
10.33
24.15
Carne bovina (kg)
14.85
30.41
12.51
24.65

Fuente: H. Silvestre, R. Alezones y otros (Trabajo en publicación). Proyecciones de Demanda de Productos Agropecuarios.

Cuadro 3-17: IMPORTACION DE LECHE

Años
Importación
(ton)
Valor
(miles de Bs)
1960
48 371
116 355
1961
44 463
107 673
1962
44 230
104 131
1963
43 713
102 244
1964
42 173
112 596
1965
42 624
129 824
1966
17 485
53 257
1967
21 022
71 976
1968
23 052
71 011
1969
31 979
103 581
1970
17 744
53 550
1971
6 872
19 673

Fuente: MAC; Anuario Estadístico Agropecuario 1972.