viernes, 10 de junio de 2011

sector 1

Economía: En la mayor parte de Zulia se desarrolla una escasa estepa, con monte espinoso, y bosques xerófilos. No obstante existen suelos con alto potencial agrícola y ricos acuíferos subterráneos que permiten el cultivo de caña de azúcar, cacao, maíz, yuca, caraotas, bananos y plátanos.
La política salarial establecida en la actividad petrolera restó mano de obra agrícola, pero en la actualidad se procura asegurar el abastecimiento agropecuario difundiendo y financiando técnicas modernas de cultivo y recolección.
Las zonas sur, sureste y oeste constituyen las zonas más productivas del país en ganado bovino, produciendo el 70% del consumo nacional de leche, queso y mantequilla.
Pero la mayor actividad económica deriva de la explotación del petróleo.
Su desarrollo comenzó en 1922, significando el principal motor que impulsó la transformación económica de Zulia.
El área de producción está localizada en su mayor parte en el lago. El Tablazo es el segundo complejo petroquímico de Venezuela. Además, el lago constituye un sistema de gran valor estratégico por su comunicación directa con el mar Caribe y sus riberas están unidas por el puente General Rafael Urdaneta, con más de 8 km de longitud.
También en Zulia existen fosfatos y otros minerales como el carbón, concretamente en Guasare. El golfo de Venezuela posee un alto Potencial en recursos pesqueros.

Productos Principales:

Agrícolas: Algodón, cambur, coco, frijol, melón, plátano y sorgo. 

Cría: Avícola, bovino, caprino y porcino. 
Pesca: Carite, cazón, jurel, mero y pargo (marinos


. Zona de Carrasquero y El Laberinto (Zona A)
Comprende el sur del Distrito Páez y parte de los Distritos Mara y Maracaibo. Es de clima tropical semiárido y posee explotaciones ganaderas de doble propósito pero de tendencia lechera, las cuales son afectadas periódicamente por las fuertes sequías que allí ocurren. La excepción la constituyen las fincas situadas en las márgenes de los ríos Cachirí, Socuy, Guasare y Limón, que poseen pastizales bajo riego con el sistema tradicional de cajones. Esto origina problemas de salinidad en algunas series de suelos de esta zona. La tecnificación de las fincas es elemental, aunque existe la Estación Experimental "El Laral", del MAC, actualmente incorporada al proyecto CIARZU-PRIDA, pero su impacto es reducido. Estos productores poseen un tipo de ganado denominado "Criollo limonero", seleccionado para la producción de leche con muy buenos resultados. La producción lechera de la zona es recibida por varias receptorías para su posterior envió a las plantas industriales de Maracaibo y Machiques.
ii. Zona de Perijá (Zona B)
Comprende los Distritos Urdaneta y Perijá y es la principal zona lechera del Estado Zulia y de Venezuela. Es de clima tropical subhúmedo y cuenta con dos estaciones climáticas bien definidas: una lluviosa, con duración de 6 a 7 meses, y una seca, con duración de 5 a 6 meses. Las fincas situadas en las márgenes de los ríos Palmar, Apón, Yasa, Negro y Tokuko tienen potreros con riego; allí se extrae el agua por bombeo utilizándola en el sistema de cajones con un grado bajo de eficiencia.
El desarrollo ganadero de esta zona ha tenido un gran auge durante los últimos veinte años mediante la introducción de animales de razas lecheras europeas con predominancia del Pardo Suizo y Holstein. Estos ejemplares se cruzaron con el "criollo", de los que se lograron mestizos conocidos con el nombre de "mosaico", sin características uniformes de conformación, comportamiento y producción. En los últimos años ha venido despertando entusiasmo el ganado cebú, que aunque no es una raza lechera satisface a los productores por su gran resistencia a las inclemencias tropicales y a la tendencia progresiva de orientar las fincas a la producción de carne como renglón básico. La producción de la zona es absorbida principalmente por tres plantas procesadoras de leche en polvo, algunas pasteurizadoras y ciertas queserías, aunque parte de la producción se envía en estado fresco al centro del país.
iii. Zona sur del lago (Zona C)
Comprende los Distritos Colón y Sucre del Estado Zulia; se caracteriza por un régimen de lluvias elevado durante todo el año, lo que ocasiona problemas de inundación en algunos sectores. Está irrigada principalmente por los ríos Catatumbo, Zulia, Tarra, Escalante y Chama, cuyas crecientes Inundan vastos territorios de esa zona, aunque algunos sectores ya están controlados por obras de drenaje.

El área se incorporó a la economía regional hace aproximadamente 20 años cuando se abrieron las vías de comunicación terrestre y se dispuso de electrificación y saneamiento ambiental. A raíz de eso se establecieron fincas ganaderas de tamaño medio o grande, en su mayoría con buenas instalaciones y pastizales.
La Estación Experimental "El Guayabo", está asesorando a los propietarios de algunas fincas situadas en las cercanías de la población de ese nombre, haciendo hincapié en materia de cruces genéticos y manejo de pastizales.
El tipo de ganado preferido en la zona es el cebú de media sangre o más, ya que las razas lecheras europeas no soportan el clima tropical húmedo que allí impera. El alto mestizaje con cebú ha hecho que el rendimiento de leche por vaca sea menor que en el resto de las zonas, pero la calidad de los animales para la producción de carne es de las mejores del país.
Debido a que los pastizales no sufren las consecuencias de sequía, muchos productores compran novillos flacos o "mautes" de otros distritos del Estado, especialmente de Perijá, ya que las fincas localizadas en ese Distrito, al escasear los pastos, venden dichos animales por dificultarse su engorde.
La producción lechera es enviada a cinco plantas procesadoras, incluyendo la de El Vigía-Estado Mérida, que procesa alrededor de 500 000 litros diarios.
iv. Costa oriental del Lago de Maracaibo (Zona D)
Incluye los Distritos Baralt, Bolívar y sur de Miranda. Es la zona más recientemente incorporada a la producción ganadera y la menos desarrollada, aunque su crecimiento es muy acelerado como consecuencia de la calidad de sus suelos y por la oportunidad que se le ha presentado a muchos ex empleados petroleros de invertir en el negocio ganadero.
La producción diaria de leche se estima en 100 000 kg y es recibida en parte por una planta pasteurizadora situada en Ciudad Ojeda, mientras que otra va a las plantas de Maracaibo o a las fábricas de queso.
Por las condiciones del medio y los sistemas de explotación, los ganaderos de la región prefieren utilizar, para el cruzamiento de sus vacas, toros mestizos cebú con razas europeas.
La gran mayoría de las fincas de la región son de doble propósito, leche y carne. Las hembras son utilizadas para la producción lechera y los machos son engordados hasta el peso de beneficio por cuenta propia o por cebadores de ganado, dependiendo de la capacidad económica del productor o de la disponibilidad del pasto.
Es de hacer notar que la zona sur del lago se inclina más a la producción de carne, dado el alto mestizaje de ganado cebú.
Las principales especies forrajeras en la región son el pasto guinea (Panicum maximum), el pasto alemán (Echinocloa polystachya), el pasto para o paja Páez (Brachiaria mutica) y el pasto pangola (Digitaria decumbens). Este último es de poca aceptación por ser de manejo más delicado. Algunas fincas también disponen de ciertas variedades de pastos de corte, como el elefante (Penisetum purpurens), millos forrajeros y caña de azúcar (Sacharum oficinarus). Estos pastos se utilizan para complementar la alimentación del rebaño de ordeño principalmente y sobre todo para aprovecharlos en la época de sequía.
3.5.1.2 Producción pecuaria y costos
La producción pecuaria en el Estado Zulia para el año 1971 fue de 466 659 000 litros de leche y 30 463 toneladas de carne bovina, por un valor total de 493 139 000 bolívares, lo que representa el 43% y el 38% de los valores nacionales respectivamente.
La producción de leche, entre los años 1963 a 1968, presentó una tendencia alcista. Luego, en 1969, registró una fuerte disminución, y finalmente, en los años 1970 y 1971, volvió a recuperar el nivel anterior. Con respecto al renglón carne, la producción es muy irregular ya que presenta acentuadas fluctuaciones.
La producción de leche y de cabezas de ganado bovino a nivel nacional y regional para los años 1968-1971 se resume en el Cuadro 3-11. 
Cuadro 3-11: PRODUCCION DE LECHE (miles de litros)

Años
Producción
Producción Estado Zulia
Relación Zulia-Venezuela
1968
958 263
474 749
49%
1969
1 016 761
408 398
40%
1970
1 075 000
463 842
43%
1971
1 142 330
466 659
40%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Cría. Anuario Estadístico Agropecuario 1971.

Del análisis del Cuadro 3-11 resulta que el Zulia tiende a disminuir su porcentaje de participación debido al aumento de la producción de leche que han experimentado otros Estados, como Lara y Táchira y al incremento en la producción de carne en la región, como resultado de la mayor rentabilidad relativa de este renglón.

Con respecto a la producción de bovinos para beneficio, la situación es algo diferente ya que el Estado Zulia ha mantenido su participación de carne y tiende a crecer por la razón antes señalada, lo cual puede observarse en el Cuadro 3-12.

Cuadro 3-12: PRODUCCION BOVINA PARA BENEFICIO (N° de cabezas)

Años
Producción nacional
Producción Estado Zulia
Relación Zulia-Venezuela
1968
1 048 742
168 752
16%
1969
1 161 145
174 264
15%
1970
1 195 138
182 249
15%
1971
1 252 588
190 393
15%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Cría. Anuario Estadístico Agropecuario 1971.

En relación con la población pecuaria del Estado Zulia, el rebaño bovino representa el 92.4% del total; esto resalta su importancia sobre los demás, lo cual se resume en el Cuadro 3-13.

El Cuadro 3-14 permite observar los gastos promedio de producción por vaca. Estos valores representan las erogaciones anuales de una finca promedio en Perijá para el mantenimiento de una vaca y su correspondiente cría, a las que se han sumado los gastos de capital. Estos datos han sido analizados con los productores del área, quienes los consideraron como representativos.

Se observa que los gastos de producción por vaca por año alcanzan casi a 900 bolívares, de los cuales los gastos de capital representan el 40%; la mano de obra alcanza al 30% mientras que el 30% restante está constituido por gastos de mantenimiento, operación y adquisición de alimentos.

Del análisis de estos costos se deduce lo siguiente: a) El alto porcentaje que representa la mano de obra indica que un alza en los salarios causará un serio deterioro en la rentabilidad de las fincas. Es preciso, entonces, ir preparando las condiciones necesarias para aumentar la mecanización y reajustar el empleo de mano de obra; b) El empleo de complementos alimenticios adquiridos fuera de la finca debe estar condicionado al aumento de los rendimientos por vaca; c) Los costos de capital son ya elevados y seguirán creciendo por el encarecimiento de la tierra; de aquí que sea imperativo aumentar la producción de alimento por hectárea, pues de lo contrario bajará la rentabilidad de la finca.

Cuadro 3-13: POBLACION PECUARIA EN EL ESTADO ZULIA 1971

Especie
N* de cabezas
%
Rebaño bovino
1 761 000
92.4
Rebaño porcino
83 000
4.4
Rebaño caprino
50 000
2.6
Rebaño ovino
12 000
0.6
Rebaño total
1 906 000
100.0

Fuente: Ministerio de Agricultura y Cría. Anuario Estadístico Agropecuario 1971.

Cuadro 3-14: GASTOS ANUALES POR VACA (abril de 1973)

Gastos
Bs.
Mano de obra (20 jornales a Bs. 15.00)
300.00
Gastos veterinarios
20.00
Toros e inseminación
30.00
Insecticidas y herbicidas
40.00
Repuestos y arreglos de maquinaria
30.00
Electricidad, agua y combustibles
12.00
Mantenimiento general
10.00
Impuestos
12.00
Transporte
10.00
Minerales
7.00
Concentrados (100 kg a Bs. 0.45)
45.00
Gastos varios
15.00
Subtotal
531.00
Gastos de capital

Interés capital fijo (tierra según 2 ha) por vaca (Bs. 1 400 a 10% anual)
140.00
Interés valor semovientes (Bs. 1 400 a 10%)
140.00
Amortización e interés, construcciones (Bs. 300 10%)
30.00
Amortización e interés, equipos (Bs. 300 al 15%)
45.00
Subtotal
355.00
Total
886.00

El Estado Zulia figura como abastecedor de leche y carne de otras entidades federales, principalmente de la zona central del país.

En el Cuadro 3-15 se proporcionan las cifras estimadas del aporte zuliano a otras regiones, las cuales están basadas en la multiplicación del consumo anual per cápita nacional por la población del Estado Zulia para el año 1971. Para la leche se utilizó un consumo de 106 litros, y para la carne 19.4 kg.

Como se puede observar, el Estado Zulia exporta hacia otras regiones del país el 76% y el 17% de la leche y carne que produce.

En el Cuadro 3-16 se detalla, por estratos sociales, el consumo de leche, queso y carne en sus diferentes formas.

En el referido cuadro se observa que la leche en polvo constituye la forma más extendida de consumo para los diferentes grupos de población, con excepción del sector rural, que presenta un mayor consumo de leche cruda y en forma de queso.

En cuanto al consumo de carne, éste es más intenso en las áreas urbanas y mucho más reducido en la población urbana y rural de bajos ingresos.

Venezuela es en la actualidad un país deficitario en producción de leche y carne, ya que debe cubrir parte de las necesidades del país con importaciones de dichos productos. Los déficit de leche han venido disminuyendo notablemente en los últimos años debido al incremento de la producción nacional. En una ocasión se estuvo cerca del autoabastecimiento, con excepción del periodo 1972-1973, cuando las importaciones aumentaron como consecuencia de la prolongada sequía que redujo la producción nacional.

Dicha tendencia puede observarse en el Cuadro 3-17 para el periodo 1960-1971.

En el renglón de carne bovina el consumo sigue siendo muy superior a la producción nacional.

El abastecedor tradicional de Venezuela para atender el déficit interno de carne ha sido Colombia, desde donde se importa un total aproximado de 320 mil cabezas por año. Esto se hace, por lo general, mediante operativos de contrabando. Este suministro ha disminuido después de haberse establecido en la zona nororiental de Colombia una red de frigoríficos industriales para la exportación, los que están en condiciones de ofrecer precios más atractivos al productor de ese país.

Cuadro 3-15: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN (1971)


Producción regional
Consumo regional
Exportado a otras regiones
Leche (miles de litros)
466 650
113 298
353 352 (76%)
Carne (ton)
30 463
25 213
5 250 (17%)

Cuadro 3-16: CONSUMO PER CAPITA POR AREAS Y POR TRAMO DE INGRESO (1966)

Productos
Sector urbano
Sector rural
Bajo
Alto
Bajo
Alto
Leche cruda (litros)
3.87
3.87
9.44
23.74
Leche pasteurizada (litros)
16.13
52.17
1.53
2.72
Leche en polvo (kg)
42.21
84.79
17.24
17.83
Queso (kg)
10.23
22.61
10.33
24.15
Carne bovina (kg)
14.85
30.41
12.51
24.65

Fuente: H. Silvestre, R. Alezones y otros (Trabajo en publicación). Proyecciones de Demanda de Productos Agropecuarios.

Cuadro 3-17: IMPORTACION DE LECHE

Años
Importación
(ton)
Valor
(miles de Bs)
1960
48 371
116 355
1961
44 463
107 673
1962
44 230
104 131
1963
43 713
102 244
1964
42 173
112 596
1965
42 624
129 824
1966
17 485
53 257
1967
21 022
71 976
1968
23 052
71 011
1969
31 979
103 581
1970
17 744
53 550
1971
6 872
19 673

Fuente: MAC; Anuario Estadístico Agropecuario 1972.

No hay comentarios:

Publicar un comentario